INVESTIGACIÓN. Lenguajes gráficos: el cómic

LENGUAJES GRÁFICOS: EL CÓMIC
(Trabajo de investigación)
1. CRÉDITOS
Por Vera Hernández del Arco alumna del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Salamanca, concretamente del segundo curso del turno de mañana.
2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
Este trabajo recoge la investigación realizada a lo largo del segundo cuatrimestre del segundo curso del Grado de Maestro en Educación Primaria en la asignatura de Expresión Plástica en Educación Primaria.
A lo largo de estas páginas se desarrollará la idea de lenguaje gráfico, concretamente una de sus vertientes: el cómic. Se tratarán diferentes aspectos relacionados con él desde su concepto hasta sus características o cómo llevarlo al aula. Todo ello con dos objetivos:
Cambiar la percepción que existe sobre el cómic de que su utilidad se resume exclusivamente al entretenimiento y el pasatiempo.
Intentar transmitir las ventajas y beneficios que tendría su incorporación al aula, la cual puede llevarse a cabo de diversas formas.
3. INTRODUCCIÓN
El arte está formado por todas aquellas manifestaciones que llevan a cabo las personas de forma creativa con el objetivo de expresar sus emociones, sentimientos, sensaciones, percepciones…
Como decía Edvard Munch “el arte deriva de un deseo de la persona para comunicarse con otro”. Partiendo de esta idea, podemos encontrar el cómic, una forma de expresión artística que surge de la intención de una persona de comunicar algo de forma diferente, a través de la combinación de arte y literatura: representaciones visuales (imágenes, dibujos…) y representaciones textuales (símbolos, texto…).
En este trabajo se desarrollará este tipo de expresión artística poniendo especial atención a su concepto, características, elementos… y a la base de todo ello: el lenguaje gráfico.
4. EL LENGUAJE GRÁFICO
El lenguaje gráfico es un concepto formado por dos términos diferentes, lenguaje y gráfico. Por separado estos términos no tienen una relación directa entre ellos. Por un lado, el lenguaje es definido por la RAE como la “facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” (RAE, n.d.). Mientras que gráfico es todo aquello “perteneciente o relativo a la escritura y a la imprenta” (RAE, n.d.), así como “una descripción, una operación o una demostración: que se representa por medio de figuras o signos” (RAE, n.d.).
Por tanto, se puede decir que el lenguaje gráfico es el tipo de lenguaje que emplea principalmente imágenes, gráficos, dibujos, etc., para representar y transmitir todas aquellas ideas que se quieren comunicar.
Se caracteriza por ser un lenguaje de fácil lectura, así como universal ya que el hecho de usar imágenes, dibujos o gráficos facilita su comprensión independientemente del idioma del receptor. Además, al tratarse de un lenguaje muy visual tiene un alto impacto ya que llama la atención de las personas y porque tal y como se dice muchas veces vale más una imagen que mil palabras.
Dentro de este existen diferentes tipos en función de cómo se lleve a cabo la representación de la realidad. Estos son los siguientes:
Ilustrativo
Este tipo se caracteriza principalmente por representar la realidad tal y como es, es decir, lo que se ve es lo que transmite. Para ello emplea un lenguaje descriptivo y lo más detallado posible.
Artístico
En este caso no se realiza una representación descriptiva de la realidad, sino que se intenta representar una realidad idealizada y estilizada con el objetivo de propiciar que el receptor ponga en funcionamiento su capacidad para interpretar lo que está viendo.
Diseño gráfico
En este tipo la realidad no se idealiza ni se representa, sino que se interpreta, es decir, se observa y a partir de esta observación se lleva a cabo una interpretación de la misma, creando una nueva realidad. Para ello se emplean los colores planos y la geometría.
Tipográfico
Este tipo se caracteriza por una mayor importancia del texto. En él las figuras y las imágenes dejan de tener tanta importancia y ceden su protagonismo a los símbolos y textos. Estos se presentan combinando formas, tamaños, colores, etc., de forma artística para conseguir que resulten atrayentes.
Fotográfico
En este caso, tal y como su propio nombre indica el eje central es la fotografía y todos sus derivados. Se representa la realidad tal cual se ve ya que aunque se combinen diferentes técnicas fotográficas, la imagen sigue representando la realidad tal cual es.
(Castillo, 2022)
5. ¿QUÉ ES EL CÓMIC?
Cómic es un término inglés (“historieta” en castellano) que consiste en una especie de relato, de historia contada a través de una secuencia de viñetas, las cuales están formadas por ilustraciones y en algunas ocasiones también texto.
En función del país en el que nos encontremos recibirá un nombre u otro. Por ejemplo, en España se conoce también como tebeo o novela gráfica y en Japón predomina el término manga.
Al igual que ocurre con las novelas, en función de la temática que traten existen unos tipos u otros:
De aventuras
Bélicos
De terror
Románticos
Históricos
Humorísticos
De ciencia ficción
Deportivo
Es una forma de expresión artística, aunque en muchas ocasiones no se le considere como tal. En la actualidad su repercusión en la sociedad es tan influyente y su público tan variado que la Academia de Bellas Artes lo ha reconocido como el noveno arte.
6. BREVE HISTORIA DEL CÓMIC
El cómic al igual que cualquier otro elemento con el que podemos contar en la actualidad tiene unos antecedentes, es decir, antes del surgimiento del cómic hubo otras creaciones que sentaron las bases de este.
En primer lugar, se podría decir que los primeros antecedentes del cómic fueron las pinturas rupestres que se realizaban en las cuevas durante la etapa de la Prehistoria, a las que siguieron los jeroglíficos de la civilización egipcia, las cerámicas de las antiguas civilizaciones griega y romana, así como los tapices medievales.
Además, en tiempos del Imperio Romano comenzaron a realizarse las primeras publicaciones más cercanas a lo que era el cómic en sus inicios. Estas se llevaron a cabo en forma de viñetas con una temática satírica y se publicaban como forma de protesta hacía el gobierno y sus políticas. Se hacían de forma anónima debido a la prohibición de esas publicaciones que existía en el Imperio en esos momentos.
Acercándonos un poco más a lo que es el cómic en la actualidad, aparecen las tiras cómicas publicadas en la prensa. Muchos especialistas coinciden en situar su origen concretamente el 16 de febrero de 1896 con la publicación de la tira de prensa The Yellow Kid and his new Phonograph de Richard Felton Outcault en el New York Journal ya que esta fue la primera publicación que mostraba características propias del cómic como la combinación de una secuencia de imágenes con texto o la aparición de los llamados bocadillos para exponer los intercambios comunicativos de los personajes.
En este momento también se publican algunos títulos que han llegado a considerarse clásicos de la literatura, como son Krazy Kat (1910) de George Herriman o Little Nemo in Slumberland (1905) de Winsor McCay.
Pocos años después de estas primeras publicaciones se produjo una gran explosión de la prensa lo que potenció un incremento de la acogida del cómic por parte del público, principalmente en su versión como tira cómica ya que era la que se divulgaba a través de los periódicos y de la prensa.
A partir de este momento el cómic y, en concreto las tiras cómicas, comienzan a tener una gran auge convirtiéndose en un fenómeno de masas con altas cifras de ventas, lo que propició que algunas de estas publicaciones terminarán llevándose también al cine. El primer caso fue el de Little Nemo (1911).
Fue en el siglo XX, concretamente a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando la publicación en formato revista, conocida actualmente como cómic book, comenzó a tomar protagonismo ya que estaba dirigida principalmente al público infantil y adolescente que en ese momento necesitaba una forma de evasión de todo lo que estaba sucediendo en ese momento.
Este formato, la revista, se convirtió en la más célebre publicación a partir de este momento, dando origen a las revistas de superhéroes, principal forma de entretenimiento de los jóvenes durante décadas. De estas muchos personajes han pasado al cine con el paso del tiempo y algunos incluso a los videojuegos.
Sin embargo, no es hasta finales del siglo XX cuando el formato de la novela gráfica alcanzó su mayor punto de madurez. Esta era una composición adulta que mezclaba la ilustración con una composición narrativa muy reflexiva.
Por último, cabe destacar el hecho de que con el paso de los años la demanda del género literario del cómic ha ido aumentando, haciéndose un hueco en la sociedad con los cómics de superhéroes a la cabeza, muy seguidos actualmente por el manga japonés que ha sido capaz de traspasar fronteras.
Además, hoy en día, gracias al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también se pueden encontrar numerosas publicaciones en Internet, las cuales reciben el nombre de webcómics.
7. EL LENGUAJE EN EL CÓMIC
En el cómic debido a sus características el lenguaje va mucho más allá de las palabras ya que es capaz de transmitir información a través de muchos otros medios.
Tal y como ocurre en cualquier otro género literario es el autor el encargado de escribir la historia así como organizar su estructura, el número de viñetas, lo que aparece en cada una de ellas, etc.
En cuanto al texto escrito, este puede aparecer principalmente en los espacios conocidos coloquialmente como bocadillos. Estos tienen múltiples formas en función de la intencionalidad del texto que contienen ya que pueden expresar desde el pensamiento de un personaje hasta lo que comenta el narrador pasando por los comentarios de los personajes en cualquier tono de voz.
Además, los bocadillos no siempre contienen texto ya que en algunas ocasiones pueden aparecer imágenes que el autor utiliza a modo de metáfora. Un claro ejemplo de ello es la aparición de una bombilla en un bocadillo que representa que el personaje ha tenido una idea. Asimismo, estas imágenes también pueden aparecer fuera de los bocadillos como ocurre con las estrellas alrededor de la cabeza de un personaje que reflejan que este se ha dado o ha recibido un golpe.
Otro aspecto fundamental dentro del lenguaje del cómic son las onomatopeyas. Estas se emplean en numerosas ocasiones debido a su facilidad para representar sonidos reales y puesto que pueden ser entendidas por todo el que lee el cómic independientemente de su idioma.
Sin embargo, cabe destacar que, tal y como se mencionaba anteriormente, el lenguaje del cómic no se reduce únicamente al verbal sino que es un arte que transmite y comunica mensajes a través de otros muchos aspectos como pueden ser la secuencia de las viñetas, los planos empleados en cada secuencia, el lenguaje no verbal de los personajes, su caracterización… Pero quizás el aspecto más relevante sería el color. Este último juega un papel vital dentro de cada una de las viñetas ya que cumple numerosas funciones como la estética, la psicológica, la figurativa, etc.
Por lo tanto, a modo de conclusión se podría decir que el lenguaje dentro del cómic es un aspecto muy amplio dentro del cual se encuentran aspectos verbales y otros no verbales.
8. LA VIÑETA
No se podría entender el cómic sin las viñetas ya que estas son la base de todo. El término “viñeta” proviene del francés, concretamente de vignette, y “permite nombrar a los recuadros de una serie, que con sus dibujos y textos, forman una historieta” (Pérez Porto & Gardey, 2010).
Por tanto, una viñeta es “el cuadro que representa un instante o momento de una historieta. Suele considerarse como la representación pictográfica del mínimo tiempo o espacio significativo. ”, es decir, “es la unidad mínima del montaje de la historieta o cómic” (Pérez Porto & Gardey, 2010).
En ellas se combinan de forma equilibrada los diferentes elementos del lenguaje del cómic, del verbal y del gráfico o icónico. Además, es importante tener en cuenta también que no en todas las viñetas aparecen todos los componentes ya que en algunas hay texto, en otras imágenes o dibujos y en otras una combinación de ambas.
La lectura de las mismas se lleva a cabo siguiendo el sistema de escritura, en nuestro caso el occidental, de izquierda a derecha y de arriba-abajo; mientras que en los países que tienen un sistema de escritura diferente se realiza de forma distinta como es el caso de Japón donde escriben de derecha a izquierda y, por tanto, leen de derecha a izquierda.
La delimitación de unas viñetas con otras se realiza a través de una línea negra separada por un espacio que recibe el nombre de calle o gutter, ya que cada una de las viñetas muestra una secuencia diferente de la historia. En este punto toma especial importancia el tamaño y la cantidad de ellas.
En cuanto al tamaño de las viñetas, este puede ir variando a lo largo del cómic para darle diferentes matices a la historia. Esta es una característica que, de todos los lenguajes visuales existentes, solo tiene el cómic. Además, cabe destacar que la primera viñeta suele ser la más grande de todas, pudiendo ocupar una página completa, ya que es la encargada de proporcionar la mayor cantidad de datos posibles acerca de la historia.
En el caso de la cantidad de viñetas, puede variar en función de la intención del autor. Puede ir desde una única viñeta, como en el caso de los chistes gráficos, o páginas y páginas completas, como en el caso de los cómics books.
Asimismo, las viñetas se agrupan formando nuevas estructuras. En primer lugar tenemos las secuencias, agrupaciones viñetas con relación entre ellas, estas también pueden recibir el nombre de tira si es breve y cuenta una historia. A su vez, las secuencias se pueden agrupar entre ellas formando páginas.
Por último, es importante tener en cuenta que la viñeta además de jugar con sus tamaños y formas para transmitir una idea, también puede hacerlo a través de la caracterización del personaje, de los planos y ángulos de visión, del juego de colores…
9. ALGUNOS ESCRITORES Y OBRAS IMPORTANTES
En muchas ocasiones cuando se habla de cómics solo se hace referencia bien a los personajes o bien al título de algún cómic, pero pocas veces se da el reconocimiento al escritor, al creador de ese personaje o de ese cómic que tanta popularidad ha tenido.
En este punto, es fundamental mencionar a Stan Lee, considerado el escritor de cómics más destacado a nivel mundial. El estadounidense destaca principalmente por ser el creador de numerosos famosos personajes del Universo Marvel y por ser uno de los encargados de la fundación de la marca Marvel.
Stan Lee es el padre de personajes conocidos como Spider-Man, El increíble Hulk, Iron Man, Los 4 Fantásticos o Los Vengadores, entre otros muchos superhéroes. Además, siempre trabajaba de la mano de grandes dibujantes como Steve Ditko o Jack Kirby.
Asimismo, destaca por ser uno de los primeros escritores de cómic cuyas obras han sido llevadas al cine consiguiendo enganchar, de esta forma, a nuevos lectores.
Además del estadounidense también destacan otros autores como Quino o Alan Moore.
El primero de ellos, Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido mundialmente como Quino gracias a uno de sus personajes: Mafalda. Es considerado por muchos expertos como el escritor más relevante dentro del humor gráfico en lengua castellana de todo el mundo. Sus obras se caracterizaban por ser muy críticas, unas críticas que enmascaradas por el humor y la ironía las hacían más atrayentes para el público.
En el caso de Alan Moore, es un escritor británico al que se le ha otorgado el título de mejor escritor de novelas gráficas de toda la historia así como uno de los mejores guionistas de cómics. Cabe destacar también que muchas de sus obras fueron un auténtico éxito nada más salir al mercado. Entre ellas destacan Watchmen, V de Vendetta, La liga de los hombres extraordinarios o Batman: la broma asesina. Además, un ejemplo de su relevancia dentro del mundo de la novela gráfica, es el hecho de que su obra Watchmen es la única novela gráfica que forma parte de la lista de las “100 mejores novelas de todos los tiempos”.
Por otro lado, dentro de los escritores españoles podemos destacar especialmente a dos: Francisco Ibañez y José Escobar Saliente. Ambos son dos historietistas españoles cuyo éxito ha estado propiciado en gran parte debido a sus personajes, en el caso del primero, Francisco Ibañez, Mortadelo y Filemón y sus aventuras; y en el segundo, José Escobar Saliente, Zipi y Zape.
Asimismo, hay que destacar también algunas obras como Asterix y Obelix y todas sus aventuras o Superlópez, el cual se ha llevado al cine hace pocos años.
10. REFERENCIAS DIRECTAS O INDIRECTAS EN LA LOMLOE
Además de contar con una base teórica sobre el tema, también tiene es de gran importancia conocer cuales son las referencias a él en la legislación. En este caso concreto, se recurrirá a la última ley de educación, la LOMLOE, concretamente a todo lo referente a la asignatura de Expresión Plástica.
En ella no se encuentran referencias directas al cómic o alguna de sus variables. Sin embargo, sí que se pueden encontrar algunas referencias indirectas en algunos aspectos.
En primer lugar, en la segunda competencia específica de la asignatura se menciona el hecho de “descubrir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales…”, dentro de las cuales puede estar incluida la vertiente del cómic ya que este es una propuesta plástica y visual.
Segunda competencia específica. Descubrir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diferentes géneros, estilos, estéticas, épocas y culturas, a través de la recepción activa y el análisis de las mismas, para desarrollar la curiosidad, el placer y la apertura hacia el descubrimiento de lo nuevo y el respeto por la diversidad.
Por otro lado, una característica importante de la asignatura de Expresión Plástica es su carácter transversal, lo que permite trabajar de manera conjunta con diversas áreas. En este punto, teniendo en cuenta el tema que nos ocupa, el cómic, podemos relacionarla con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura ya que tal y como se ha mencionado anteriormente el cómic combina imágenes, dibujos, etc. (Expresión Plástica) con texto (Lengua Castellana y Literatura).
Carácter interdisciplinar de la asignatura. Con la realización de comentarios orales y escritos de las distintas producciones plásticas, visuales o audiovisuales, así como los procesos de aprendizaje que tienen como base el lenguaje, que se constituye como instrumento de pensamiento e intercambio social propios del área de Lengua Castellana y Literatura.
Por último, situando el centro de atención en los contenidos, también se pueden apreciar algunas referencias al cómic, concretamente en el Bloque B de los contenidos de la asignatura. De nuevo se habla de las artes plásticas, visuales y audiovisuales; su lenguaje, sus códigos.. Por tanto, se puede interpretar el cómic como un medio para impartir estos contenidos.
BLOQUE B de contenidos. Experimentación, creación y comunicación. Engloba los contenidos que hay que movilizar para llevar a cabo la creación de obras artísticas. A su vez, incorpora contenidos referentes a la exploración y experimentación necesaria previa a la creación, así como contenidos que aluden al proceso de comunicación inherente a la expresión artística. También se integran los contenidos relacionados con las artes plásticas, visuales y audiovisuales, las características de sus lenguajes y códigos, los elementos asociados a ellas, las técnicas, los materiales, los medios y los soportes empleados, así como los programas e instrumentos necesarios para su ejecución.
(BOCYL, 2022)
11. PROPUESTA DIDÁCTICA
La propuesta didáctica que planteo tiene como objetivo principal trabajar el cómic en el aula de forma transversal centrándonos principalmente en las asignaturas de Plástica y Lengua Castellana y Literatura, aunque se puede proponer una temática específica y relacionarlo, de esta forma, también con otra asignatura como pueden ser las Ciencias Sociales o Naturales.
Por otro lado, con esta propuesta también se busca intentar cambiar la idea preconcebida de que el cómic solo tiene una utilidad: el entretenimiento.
Título: “Jugando a ser escritores de cómic”
Curso: 5º-6º, aunque con algunas adaptaciones se podría llevar a cabo en todos los cursos
Número de sesiones: 4-5 sesiones
Desarrollo:
1º. Lluvia de ideas y explicación de conceptos básicos (si es necesario)
2º. Visita a la biblioteca
3º. Dibuja tu personaje favorito
4º. Escribe y elabora un pequeño cómic con los personajes
Comenzamos con una lluvia de ideas para poner en contexto el cómic y ver qué saben exactamente los alumnos acerca del cómic, si han leído uno alguna vez…
Después, partiendo de la base que ellos tengan se explicarán los conceptos básicos sobre el tema.
Esto es algo que tendrá que decidir el docente ya que si los conocimientos previos son suficientes este paso no será necesario y, por el contrario, si estos fueran muy escasos habría que dedicarle más tiempo a la explicación.
Una vez que todos los alumnos tengan una base sobre el tema, se llevará a cabo una visita a una biblioteca, bien la del colegio si hay o sino a la más cercana. El objetivo de esta visita es que los niños puedan ver ellos mismos lo que es un cómic, tocarlos, hojearlos o incluso leer alguna parte de alguno.
Después en una sesión siguiente cada alumno de forma individual deberá dibujar su personaje de cómic favorito de los que hayan leído o de los que hayan visto en la biblioteca. Si alguno no consigue encontrar ninguno podrán dibujar también uno de sus personajes favoritos de alguna película o serie que hayan visto.
Lo siguiente que se hará será formar grupos de 4 personas. En ellos deberán poner en común los personajes que han dibujado cada uno, haciendo una breve presentación de cada uno de ellos al resto del grupo. Después, entre todos deberán crear una breve historia en la que los personajes de cada uno tenga un papel dentro del argumento y cuando la tengan escrita lo que tendrán que hacer es realizar un cómic con la historia.
12. CONCLUSIONES
He de reconocer que al comienzo del cuatrimestre cuando vi el tema que me había tocado ya que a primera vista era un tema que conocía y que aunque fuera poco, algo controlaba. Sin embargo, a medida que he ido investigando más sobre el tema me he ido dando cuenta que el cómic es algo mucho más complejo de lo que pensamos cuando lo vemos, ya que hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta para conseguir transmitir aquello que se quiere comunicar al lector.
Siempre hemos tenido el cómic en poca consideración, llegando a considerarlo un género inferior al lado de la novela o la poesía ya que siempre ha sido un género relegado exclusivamente al tiempo libre como una forma de pasatiempo y de disfrute, pero va mucho más allá de eso. Por ello, uno de mis objetivos con esta investigación era recoger todos los aspectos y elementos del cómic que después de leer diferentes artículos, he considerado que son los más importantes para, intentar conseguir de alguna forma, transmitir a todo aquel que lea estas páginas un nuevo punto de vista acerca del cómic que aumente su consideración dentro de la sociedad.
Por otra parte, en cuanto al cómic y la educación cabe destacar que se trata de un recurso muy completo para trabajar en las aulas ya que se puede emplear de forma transversal en varias asignaturas. Por ejemplo, Lengua Castellana y Literatura y Expresión Plástica principalmente, pero también otras como las ciencias tanto sociales como naturales si se incorpora alguna temática relacionada con ellas; matemáticas si se trabaja con las dimensiones y las longitudes de las viñetas, educación física si además de escribirlo y dibujarlo lo representan de forma que se trabaje el movimiento corporal… Además, es un recurso con el que también se pueden trabajar las TIC, puesto que existen numerosas herramientas para crear un cómic de forma virtual.
En definitiva, el cómic es un recurso complejo que involucra muchos elementos a la hora de transmitir un mensaje, pero que, a la vez, es un recurso muy completo para poder llevarlo al aula y trabajarlo con los alumnos ya que puede potenciar muchas habilidades y capacidades de los niños al mismo tiempo que se divierten y disfrutan con el proceso.
13. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Con el objetivo de propiciar un mejor entendimiento del tema tratado se han seleccionado una serie de términos considerados importantes entre todos los que se han desarrollado, y se ha realizado un pequeño glosario de términos específicos con las definiciones de cada término, algunas de ellas pertenecientes al Diccionario de la RAE.
CÓMIC / HISTORIETA
“Serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia” (RAE, n.d.). O “serie de dibujos que constituye un relato cómico, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él, y que puede ser una simple tira en la prensa, una o varias páginas, o un libro.” (RAE, n.d.)
VIÑETA
“Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta” (RAE, n.d.).
BOCADILLO
“En grabados, dibujos, caricaturas, chistes gráficos, tebeos, etc., espacio circundado por una línea en el que se contienen las palabras o pensamientos de un personaje” (RAE, n.d.).
WEBCÓMIC
“Un webcómic, también llamado cómic online, es un cómic publicado en un sitio web” (Guías Prácticas, 2022).
CÓMIC BOOK
“Formato editorial característico del cómic popular estadounidense consistente en un cuaderno grapado de 24 y 96 páginas” (Barrero, 2017). Es decir, es la recopilación de todas las viñetas pertenecientes a una misma historia en el formato de un libro.
TIRA
“Tres o más viñetas en las cuales se representa una narración breve” (Equipo Editorial, Etecé, 2022). Las más famosas son las tiras cómicas.
ENCUADRE
El encuadre de la viñeta es “la limitación del espacio real donde se desarrolla la acción”. Existen diferentes tipos en función del plano, “de acuerdo al espacio que se seleccione de la realidad”, del ángulo de visión adoptado o del formato “espacio que ocupe en el papel”. (AulaFacil, 2014)
14. PRESENTACIÓN
15. BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario