Diario reflexivo semana 5: "Evaluación e inclusión"

Imagen Intef (2022)

                                               DIARIO REFLEXIVO V

(6 - 12 de marzo)

 

1. CRÉDITOS

Por Vera Hernández del Arco alumna del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Salamanca, concretamente del segundo curso del turno de mañana. 


2. INTRODUCCIÓN

Una semana más me paso por aquí, en este caso para hacer un breve repaso a lo realizado a lo largo de la semana y para hablaros de un tema que me parece muy interesante y, del que a pesar de su importancia, se habla poco de él. 


A lo largo de esta semana se terminó el taller dedicado al autorretrato pintándolo con pintura húmeda en la clase práctica del miércoles. Mientras que en la clase teórica del jueves se realizaron las exposiciones de: Raquel (El arte y educación ambiental), Andrea (El collage y foto-collage), Marta (La psicología de la gestalt) y Adrián (El grabado).


3. DESARROLLO

Investigando un poco sobre lo que eran las dianas de evaluación para poder realizar la coevaluación del blog de un de mis compañeras me encontré con un artículo que hablaba de un tema muy importante e interesante a partes iguales: "La evaluación en un modelo de educación inclusiva".


Entendemos por evaluación aquel proceso que consiste en "recoger información, analizarla, juzgar y tomar decisiones" (Prioretti, 2019). Este tradicionalmente involucra al educador y al educando, ya que el primero se encarga de evaluar al segundo. Sin embargo, existen otros métodos como la coevaluación, donde la evaluación se realiza entre iguales; o la autoevaluación, en esta es uno mismo el que se encarga de la evaluación. 

Asimismo, cabe destacar que tal y como está planteado el proceso de enseñanza-aprendizaje actualmente, la evaluación es una de las herramientas con más poder dentro del mismo ya que es la encargada de valorar aspectos tan importantes como el hecho de si un alumno está capacitado o no para pasar de curso.

Es en este punto donde la inclusión toma una especial importancia. Se entiende por educación inclusiva aquella que "se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza" (UNESCO, s. f.), es decir, es aquella que tiene como objetivo asegurar el derecho a la educación en igualdad de oportunidades a todas las personas. 

En el caso de la evaluación inclusiva, esta tiene como idea principal adaptar el modelo de evaluación a las diferentes necesidades de cada uno de los alumnos, de forma que ninguno se pueda sentir discriminado o abatido por no ser capaz de alcanzar los objetivos establecidos. 

Asimismo, en este modelo de evaluación es imprescindible el continuo intercambio de información de los diferentes agentes que participan en el proceso, de manera que se pueda ir adaptando el proceso de enseñanza en función de los datos que se van obteniendo. 


En relación con esto, en el artículo presentan 5 puntos que es imprescindible tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una evaluación inclusiva y son:

1. La evaluación requiere de la participación de toda la comunidad, no solo del educando (alumno).

2. Debe haber una transformación de la evaluación única y homogénea a la evaluación diversificada y flexible.

3. Es fundamental llevar a cabo una evaluación antes del inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, una evaluación inicial.

4. Debe realizarse también una evaluación inclusiva durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se conoce como evaluación formativa.

5. Al mismo tiempo es necesario realizar también una evaluación al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, una evaluación sumativa.

El hecho de tener en cuenta estos cinco puntos puede hacer que la evaluación del proceso de aprendizaje de un alumno que presenta alguna dificultad pase de ser un gran condicionante en su desarrollo a ser una herramienta que facilite su aprendizaje y participación en la escuela.  

 Por último, no quiero extenderme mucho más en esto porque sino se convertiría en una entrada muy extensa, pero sí me gustaría invitaros a que si tenéis un ratito le echéis un vistazo al artículo porque creo que este es un tema que nos repercute directamente como alumnos y como docentes que vamos a ser y siempre es interesante estar informado sobre estos temas. 


4. CONCLUSIONES

A modo de conclusión me gustaría dejaros con dos frases, una de ellas de un famoso pedagogo brasileño, y que nos deberían hacer reflexionar de cara a la labor que ejerceremos en un futuro no muy lejano.  

Imagen Coralelizondo (2020)

Imagen Pinterest (2019)

5. BIBLIOGRAFÍA

Prioretti, J. L. (2019, 5 septiembre). La evaluación en un modelo de escuela inclusiva. Inclusión y calidad educativa. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2018/03/24/la-evaluacion-en-un-modelo-de-escuela-inclusiva/

UNESCO. (s. f.). La inclusión en la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personajes imaginarios: "El collage"

Diario reflexivo semana 7: "Descubriendo la técnica del monotipo"

Coevaluando: "Dianas de evaluación"